lunes, 9 de abril de 2012

1 año y dos meses


Tiempo suficiente para sentarme, escuchar Blue in Green de Miles Davis y agradecer, asincerarme, pensar en una de las cosas mas hermosa, triste y envolvente que me haya pasado ya en mis 22 años.

Andrea tiene unos ojos hermosos, en realidad no se de que color son a veces son pardo, otras veces verdes a veces de multicolores pero siempre brillan. Sus ojos son hermosos pero lo que me termino por cautivar de ella cuando recién nos conocimos fue su forma de ser, espontanea, sincera, alegre generalmente, impulsiva, obstinada a veces y cariñosa. No termino de sorprenderme con ella, con lo que tenemos.

Nunca
pensé que las cosas entre nosotros se darían de esta forma, en cuanto estamos lejos. Ella vive en Antofagasta, y yo vivo la mayoría del año junto a mi abuela en Limache, a 1400 kilómetros de distancia. A pesar del mal pronostico que muchos amigos tanto mio como de ella nos dieron de nuestra relación, hemos podido salir adelante. La verdad es que en este caso estar enamorado me ha hecho hacer muchas cosas que jamas pensé hacer por alguien en este momento de mi vida. Pero la vida sorprende, y Dios se encarga de poner gente en tu vida, que te marcan, te hacen crecer, te hacen muchas veces entrar en conflicto y replantearte cosas que jamas habrías pensado.

Ella ha sido la única persona en mi vida con la que he compartido cosas que solo yo tenia guardadas y no pensaba compartir con nadie, traumas de niñez, algunas opiniones, expresiones, y un etc muy amplio, que solo ella y yo sabemos. Creo que por esto ultimo mi polola ha tomado un lugar tan importante en mi vida, a pesar de que no nos vemos todo el año, hemos podido compartir bastante, y ahora en este momento de la relación es donde se generan muchas preguntas en cuanto a que pasara, yo la amo, la quiero mucho, pero también no puedo ignorar lo dificil que a veces se hace al estar tan lejos...



Punto aparte de lo que vendrá, me siento enormemente afortunado de haberla conocido, y no puedo imaginar estar sin ella, hablamos siempre, compartimos cosas particulares, cuando estamos juntos se que no existe nadie mas con quien pueda sentirme pleno, contento, aunque a veces discutimos por cosas que me molestan o le molestan a ella, hay una relación que hemos cultivado y que esta cimentada en la sinceridad, en contarlo todo, en una concepción de amar que tiene que ver con decidir hacerlo.

Pienso en las cosas que puedo hacer, en como me siento cuando estoy con ella, en el descubrimiento que junto a ella llego a mi vida el de poder amar a alguien y que ese alguien también te ame pese a todo lo que pueda pasar, problemas, distancia, etc... y cuando pienso en todo eso veo que podría hacer muchas cosas pero al final esas cosas pasaran pero ese sentimiento que va mas allá de lo que yo no mas siento es mutuo y valioso, vale mucho... ella vale mucho, y espero no perderla, en realidad espero no hacerlo..

Habra que esperar a ver que pasara en estos meses, mañana me vuelvo a Limache, estaré 3 meses sin verla, que gran desafió, estoy muy triste obvio que la extrañare, pero bueno hay que seguir trabajando en la tesis ...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Pensando..

"Si amas algo, dejálo libre, si regresa es tuyo; sino nunca lo fué"

viernes, 3 de junio de 2011

Día Redondo-musical


Hoy ha sido un día de esos que cuando vas llegando a tu casa dices "voy a escribirlo en mi blog", un día de música, de penas, de alegrías, de conversaciones, de nostalgias..

Por estos días no hay muchas cosas que hacer, mi universidad está paralizada, en "toma", por demandas de los estudiantes al gobierno: "una educación pública de calidad, exlencia y gratis". No sé, creo que con la tom no se gana mucho, como dice un profe "se restan las voces silenciosas de aquellos compañeros que no vamos a la toma siempre, por distintos motivos. La cosa es que hace unas 3 semanas no tengo clases, es una verdadera lata, porque afecta en la formación académica directamente, aunque si es cierto que los motivos de la paralizacion deben preocuparnos a todos, no lo discuto...

Después de ir a buscar mi pase escolar, muy feo por cierto el de este año, hice la hora para una clase de armónica junto a mi profe Daniel Bahamondes, (gran armonicista de la quinta región)caminando sin rumbo por el puerto, tenía unas dos horas de espera... Por esto anduve por el sector de Bellavista en Valpo, la mitica calle de la bohemia porteña, pero eran las 18:horas y veia como el sol se iba y junto a él las gente de sus trabajos a sus casas regresaban. Caminé un poco hacia el cerro cuando escucho un armonica, si, una armónica reproduciendo la escala pentatónica, sentí esa rica sensación de saber que alguien invoca el nombre del BLUES en las calles de Valpo, y no era yo XD, era el mismísimo Johnnie Blues, la mítica figura del Blues callejero en CHILE, específicamente en SANTIAGO. La leyenda cuenta que se había visto tocar en Valpo, pero esta vez era yo quien lo veía, envivo y en directo, de forma gratis e invocando ese espíritu tan genial que tiene el arte callejero, el blues callejero. Lo escuché atentamente, era como si tocara para mí, realmente estaba emocionado de tener la oportunidad de escuchar a ese maestro del blues, pero del blues legal, el de la calle, el de la subsistencia, el de las monedas, las risas y los aplausos espontáneos. Ese blues dificil de tocar para nadie, pero para todos a la vez, de tocar las notas al aire y creer que alguien la recibirá y las hará suya.

Tuve la oportunidad de intercambiar unas palabras con johnnie y Esteban, un chico que también toca armónica en el metro de Valparaíso, lo he visto un par de veces, es amigo de jonnie y no tenía idea. Johnnie es unas de las personas más humildes, buena pa la talla y tela que existe, un ciego que pregunta y te hace hablar, te busca, te investiga, que gran tipazo. Con tal que me preguntó si tocaba qué tocaba, donde, etc, y al final me pregunto si tenia una armónica en DO. Claro que la tenía y me la pidió para tocar un "par de temitas". Media hora escuchándo y disfrutando el show del ciego blusero. De forma increíble la gente se agolpaba rápidamente al escuchar el sonido agudo y filozo de mi armónica, jeje, era increíble el sonido que este hombre puede sacarle a la armónica, además de tocar la guitarra de forma sólida y coherente. También era increíbles los aplausos de la gente al terminar las canciones, que gusto de ver cómo el Blues, cuando es bien ejecutado y bien expresado puede llegar a los más diversos tipos de gente. Gente humilde, de clase alta, estudiantes, viejos, jóvenes, señoras, caballeros, uuh, niños... wow , me dejó marcando ocupado el poder de convocatoria que johnnie puede tener al ejecutar el Blues. Y es que el lleva años haciendo Blues en la calle, y pucha que se nota, Blues de calidad!

Bueno después de despedirme y pedirle la armónica, jonnie me invitó al ABASTO en subida Ecuador, donde iba a tocar. Me fui y rapidamente llegue a la clase de Bahaomndes. Otro lado de la música: lo teórico. Aprendo bastante de esta forma porque creo que lo práctico, lo de calle junto con lo metódico y técnico al ir de la mano pueden ser recursos poderosos para ejecutar el Blues, en este caso. Dos horas de instrucción consejos, y disfrute del Blues, improvisando y sacando sonidos a la armónica.

En resumen, un día fabuloso, sobretodo que cuando llegue a mi casa, estaban nuevos amigos , Eloy y Deisy, y converamos sobre su estadía en Gringolandía y experiencias de vida de ellos, pude hablar de mi viaje a argetina, de lo bello que es todo allá y hsta mi abuela habló de su estanci en USA también. Se disfrutó del compañerismo, amistad y buena conversación. Ya me voy a la cama contento porque acabo de hablar con mi polola, Andrea, y le pude decir que la quiero a pesar de la distancia... qué mejor, día redondo musical!!

miércoles, 1 de junio de 2011

Mochileo Argentina verano 2011

En mi locura interminable de viajar y recorrer el mundo, siempre dije que primero quería conocer Chile, y luego ir saliendo de mi chilito lindo a conocer otros países. Y así fue. Hace unos 5 años que vengo mochileando por Chile, sus cordilleras, lagos, ríos, pueblos y ciudades. Este año decidí salir, ¿Donde?: Argentina, el país de los engreídos, si hasta su acento tiene pinta de alarde, el país donde nadie te va a extender una mano, y te discriminarán por ser chileno. Nada más lejano de la realidad. Argentina para mí, hoy, tiene un sentido pleno, misterioso y encantador, su gente, preciosos tesoros que se expanden desde la provincia de Jujuy, pasando por Salta, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, fueron los encargados de hacerme interiorizarme y dejar una parte de mi persona allá.


Al rededor de unos 4500 Km recorridos a “dedo”, 11 provincias conocidas, muchos pueblos y ciudades, y cientos de historias y personas que marcaron mi existencia, constituyen y construyen una etapa de mi vida en la que me he dado cuenta que existen fronteras, pero que también existen las no fronteras. El conocer a gente, saber lo que piensan, reír juntos, preocuparse y escuchar la historia de un pueblo vecino, su política, y su estructura sociocultural habla de eso, de las no fronteras. Somos de un continente, con su propia identidad, sufrimiento parecido, en donde compartimos la angustia de vernos gobernados por una manga de ineptos, jugando a la Gran Capital, y velando por los intereses de unos pocos. Somos Latinoamericanos. Pertenecemos a un continente que sabe lo que es la opresión, la esclavitud y la injusticia durante siglos. Tal como dijo Galeano: nos hicimos pobres gracias a nuestras riquezas.

Ellos, los argentinos, son los del mate, las motos, el Fernet con Coca, las fábricas recuperadas, la cerveza Salta, la Selva Misionera, las Cataratas de Iguazú, los trenes antigüos en funcionamiento, el Tereré, la pasión guaraní y un cariño inmenso por la gente extranjera. Ellos son los que sufrieron las penurias de un proceso socioeconómico injusto, el corralito, más q proceso, fue una trampa mortal, donde muchos inocentes quedaron en la ruina, a parte de los bancos que estafaron a mucha gente. Menen presente, el "vende patria", odiado por muchos, no tuve UNA referencia buena hacia El, durante el viaje. Los Kishnner? .. algun rayo de luz me dieron, pero por ahi nomás.

Mochila, carpa, cocinilla y guitarra aprendí a buscármelas solo. A gastar poco, vivir con lo justo y comer lo necesario. Aprendí que con unos buenos zapatos cómodos, puedes ir donde se te antoje, y caminar hasta cuando no puedas mantenerte en pie. Literalmente la vida iba en una mochila, caminando, viva a través de mí, un ser humano que busca ser alguien que sepa en que mundo vive. Creo que nunca lo lograré del todo, saber eso significaría vivir en cada pueblo existente, en cada rincón de este planeta. Sin embargo, las aproximaciones y generalizaciones, en este caso, ayudan, y permiten construir algún Tipo Ideal donde poder hacer descansar mis pensamientos, mis argumentos, mis visiones de mundo, y mis creencias.

Eso tiene un mochileo, el ahora y el pasado. La memoria y el olvido. Tanta gente conocida, y tantas palabras gastadas. Tantas risas reídas y tantas canciones cantadas. Un libro y escribo todo lo que viví, cada palabra que dije. Un libro y detallo por ejemplo, la vida de don Oscár, camionero jujuinino, que dedica su vida a su familia, y a sus camiones, a su patrón mejor dicho. Qué hombre, más sincero, amoroso, cariñoso, preocupado, y cansado de la vida. Un hombre que no tenía miedo a cantar, con su potente voz canciones de la nueva ola y que al momento de tomar cerveza, la llamada “birra”,la compartía sin pensarlo. Así como compartía su birra, compartía sus sentimientos, sus afanes, sus aventuras, sus tristezas más grandes. Un libro y detallo las locuras y buenas conversaciones de John Lenon junto a sus secuaces, a Julio y su familia hospitalaria en la selva misionera de San Ignacio, a los tantos artesanos de Iguazú con los que compartí y descubrí que la vida puede ser vivida como se quiera y como se te antoje. Si quieres puedes, como un amigo peruano, tomar tus cosas y dejar tu aburrida vida, irte a la selva amazónica y recorrer comunidades indígenas, vivir con ellas. O también puedes ir vendiendo artesanías de ciudad en ciudad, haciendo música en locales para vivir junto a tu hijo, o tal como un amigo francés con el que recorrí las Cataratas: trabajar 4 años, juntar el dinero, y con eso recorrer todo el mundo de forma cómoda y relajada al tomar un año sabático. Y es que una gran lección puedo sacar al fin de todo, la vida es digna de ser vivida, y esto último tiene que ver con poder vivir la búsqueda del interior de uno mismo, responder a tus preguntas, conocer lo no conocido. Respecto a esto último también me he dado cuenta de lo importante que es la amistad desinteresada, el compartir con gente muy diversa, el hablar, el comunicarse, es una base fundamental para conocerse a uno mismo, y el mundo en el que estamos. Por esto creo que mientras haya un país sin conocer, puedo ir allá y seguir descubriéndome, descubriendo nuevas formas de sufrimiento, formas de dominación, formas de arte, de expresión, de vida.


Sin duda es imposible resumir un viaje de 30 días mochileando en 3 páginas, pero lo había hecho. El problema es que (justamente el último día de viaje) me robaron el diario que había escrito, ahí tenía cada nombre, cada detalle, cada respiro que di en Argentina. Pero ya asumido esto, me pude dar cuenta que lo vivido allá no se quedó en apuntes, en notas, se quedó en mi experiencia, en mi cuerpo, en mis pies, en mi andar. Cada buena persona que conocí marcó profundamente mi vida, y ayudó a descubrirme a mi mismo, a entender que somos seres relacionales, que no somos nada sin el que próximo, el cercano, que si hay una cosa que debe orientar nuestra vida debiera ser la amistad, el compañerismo, la ayuda no interesada, las conversaciones, la preocupación por el otro. En este sentido es que soy cristiano, y encuentro en el cristianismo una fortaleza increíble: en que valora al OTRO. Una filosofía que se contrapone a la doctrina filosófica imperante del “consume y serás”, donde el tener es sinónimo de ser, de existir, y bueno de las filosofías existencialistas en general. Jesús viene a imponer un nuevo esquema que tiene relación con amar, donde la importancia no reside en las cosas materiales sino en la persona misma, un valor intrínseco del ser humano. El problema es que en todos lados hay sufrimiento e injusticias en muchos aspectos, sobretodo en los aspectos económico y políticos. Parece ser que en todos lados lo modelos políticos de gobierno no funcionan, son viciados, y son de utilidad para un grupo minoritario de personas en la sociedad. Como consecuencia de esto aparecen la pobreza y sus derivadas, por ejemplo, la falta de acceso a la salud, a mejor educación, toman parte de esta crisis de los modelos políticos.
Junto a esta crisis, y como continente latinoamericano hemos visto durante siglos cómo empresas de otros países vienen se instalan y explotan nuestros recursos, alterando nuestra naturaleza, nuestros pueblos, nuestra cultura. Todo esto es más terrible cuando vemos que lo hacen de forma legal, y muchas veces, sin restricciones. No podemos tolerar esto, debemos cuidar lo que tenemos nuestro ambiente, el lugar donde nos vemos nacer y morir. No podemos dejar que gente de afuera venga e irrumpa en nuestra vida, nuestras costumbres, nuestro mundo. Es cierto que ya llegaron, nos invadieron, pero hoy el ciudadano o habitante de un determinado pueblo-ciudad puede y debe hacer frente estos procesos, nos podemos organizar, luchar y plantear en términos concretos el malestar general, colectivo, este gran malestar que los pueblos latinoamericanos tenemos. Concretamente hay mucho que hacer, comenzando por replantear nuestros valores, nuestra filosofía, nuestras prioridades, nuestras preocupaciones más profundas…
Estos son algunos apuntes, conclusiones que puedo sacar de tanto caminar, de tanto conocer, de tanto sorprenderme con este gran país o zona geográfica que han llamado Argentina. Su gente, sus lugares, si cultura, es muy distinta a la chilena, y vale la pena conocer a fondo. Sin duda un viaje inolvidable que vale la pena recordar...

sábado, 1 de enero de 2011

Into The Wild

Sociedad, felicidad, amor, relaciones... algunas ideas fuertes, que hace bastante tiempo he venido dando vueltas en mi mente y que al ver esta película han relusido de forma maravillosa. No voy a hacer un resumen de la película, es mejor verla. En ella me veo, a veces, y a veces no. Y es que el no adaptarse a un mundo tan ridículo, estúpido, superficial, injusto, incomprensible, para mí es algo inevitable. El punto es qué cartas jugar en este juego, hacia donde dirigir la mirada y trazar la línea de la vida. Cómo trazar esta línea sin pasar a llevar partes de nuestra vida que queremos y necesitamos. Quizás estoy escribiendo de manera muy vaga, o poco clara, pero es que la vida se nos presenta de esa forma, no sabemos hacia donde va, de qué se trata en realidad, qué es lo que quiere decir.

La conciencia, un arma de doble filo, con la que ponemos los pies en la tierra, pensamos, criticamos, para liberarnos en el espacio del pensamiento, sin embargo, esa liberación se ve prisionera de la realidad, que es lo que criticamos en el fondo. Aquí la praxis, la acción viene a tomar parte importante. Debemos actuar, intentar, probar, equivocarnos, movernos, en definitiva, vivir. Comenzar nuestra investigación de la vida sin hipótesis a priori, que puedan dirigir nuestra mirada hacia ciertos aspectos. Saber que la libertad plena de cada persona demanda eso: una conciencia que actúe, y no se quede en las letras, una conciencia viva y experimental.

No puedo seguir escribiendo, me contradeciría, es tiempo de vivir, aprender y desaprender...

sábado, 14 de agosto de 2010

Limache, Blues y Pizzas


Hace unos días atrás cumplí unas de mis metas, no se si llamarle sueño, pero cumpli una meta que desde que toco guitarra he querido realizar: tener una banda de Blues y tocar temas propios en algún local. Quizás para muchos es una estupidez pero para mí esto ha sido todo un acontecimiento en mi vida. El blues ha cambiado mi vida, aunque más que cambiarla, la ha hecho más llevadera. El blues es sentimiento, tristeza, expreción y es toda una subcultura, que para los que estamos dentro de ella sabemos lo que significa.

Día sábado, local el Boliche de Limache. 23:30 y comenzabamos lo que era la primera presentación de la Palta Blusera. El repertorio que teníamos no podía ser mejor. Blusero, rockero y también sutil. Una mezcla perfecta entre Hendrix, Clapton, Muddy Waters y varias leyendas más que con sus canciones adornaban nuestro SHOW. Guitarras afinadas, uno que otro detalle del sonido, y partimos la que sería una gran noche. Muchos amigos y familia nos fueron a apoyar. Y pudimos hacer música junto al Joaquín, mi primo, Beto y Monin, amigos de la vida.

He tocado en varias tocatas y tenido presentaciones. Pero generalmente no hay espacios para hacer lo que para mí, no tiene precio: IMPROVISACIÓN o JAM. Es que improvisar y conectarte con el público sobre todo con un blues, es indescriptible. No hay nada mejor que improvisar y sentir que la gente te escucha y siente contigo la música, el BLUES. Bueno a parte de esos espacios increíbles y gratos, un punto emocionante de la noche fue la presentación de nuestro primer SINGLE. Una canción que yo inventé y que con Joaquín la arreglamos y pulimos. La canción habla de un tipo que vuelve a Limache, un pequeño pueblo del valle de la quinta región. Bueno se nombran cosas típicas, lugares clásicos de la zona y todo encima de un rock and roll muy influenciado por Chuck Berry, el maestro de la guitarra rockandrrolera, el creador de Johnny Be Good. Fue increíble ver a la gente de Limache escuchando atentos la canción, disfrutando de la música y riendo con las letras. Sin duda que fue una de las experiencias más confortables que un músico puede vivir, que reconozcan a través de aplausos algo que tu has creado, por tus propios medios, y que además involucra una cultura, la limachina, la del metro tren, la de los tomates, la de los espacios rurales abundantes y la de un pueblo que si bien es bastante quitado de bulla tiene sus encantos. Una zona de tierras fértiles y de gente linda.

Bueno el local estaba lleno, no habían más mesas, unas 40 personas escuchando Blues. Luego del intermedio seguimos tocando, ya con un rico ron cola en el cuerpo. Terminamos de tocar y se vino la comilona. El local nos regaló Pizza. Comimos una pizza con mucho queso. Exquisita. Y compartimos con viejos amigos de Limache y con los gringos que se quedaban en la casa.
Bueno al final guardamos los equipos en la camioneta del BETO, cobramos nuestro dinero. 11 lukas a cada uno. Cuando salimos nos dimos cuenta que estaban los carabineros adentro, pensamos que quizas era un parte, por exceso de ruido, sin embargo no nos dijeron nada. Quizás si quizás no, tampoco preguntamos. Y bueno, nos fuimos a la casa a eso de las 3 de la mañana a conversar, tomar mate y comer unas empanadas.

De seguro un día inovidable. Ojalá que esto de la Palta Blusera tome un buen rumbo, y podamos perfilarnos de alguna manera en la escena rockera de la región.

lunes, 26 de julio de 2010

El Maitén




De regreso en Limache. Fueron días con cuotas de intensidad, tranquilidad y de música. Días en los que junto a mi hermana y dos amigos nos embarcamos en la aventura de descubrir la zona cordillerana de la cuarta región de Chile. Nuestro destino: El Maitén. Un pueblito de no más de 200 personas, el ṕrimero desde la cordillera al valle del Limarí. Hicimos casi la totalidad del viaje mochileando, y claro viajamos mochileando pero no mochileamos. La diferencia es que teníamos donde llegar, la casa de los abuelos de Fabián, un compañero de la U, mientras que cuando uno "mochilea" no sabe donde llegará, viaja sin rumbo fijo, sin saber donde pasarás la noche. Sin embargo, fue un viaje redondo. Lo que más quería era sacar toda esa sensación histérica de fin de semestre, y creo que lo logré. La apacibilidad del valle me ayudó. El maitén se caracterizaba por la producción de nueces, unos nogales inmensos, y como era invierno ya estaban sin hojas. Lo cruzaba un río: el mostazal, de hecho el único ruido que se escuchaba era el del agua corriendo por el caudal de este. Muchos animales, árboles, paisajes preciosos auspiciados siempre por la cordillera imponente de fondo, casi nevada a su totalidad, simplemente inspiradora, y digna de respeto. Nos quedamos en la casa de la familia de Fabián, una humilde y bien construida casa de madera, y al lado otra de ladrillos. El terreno donde estabamos era precioso, se entraba por una ladera con arboles y el patio trasero eran arboles y río. Uno de los personajes del viaje fue el Tio Roberto, lugareño del Maitén que vivía sólo, con su soledad, tio abuelo de Fabián. Soltero ya a la edad de 64 años, se notaba, felizmente soltero, qué dicha por él. Participante activo de la oprganización cordilerrana, nos contaba todos los proyectos que con la fuerza de la organización habían logrado, superando los obstáculos de las distancias entre los pueblos y la indiferecia de algunas personas. Su forma particular de hablar nos cautivó desde el comienzo, y cada vez que hablaba era inevitable reirnos a carcajadas. A cada rato, luego de hablarle algo él respondía: "Sí, exacto, correcto, claro" con una forma tan cantadita y chistoza que apenas decía eso nos mirabamos con mi hermana y amigos de manera que eramos complices de la risa que nos daba el tío. Se portó biebn con nosotros, el segundo día nos consiguió caballos con los que recorrimos la cordillera, conocimos una cueva donde una tia del fabian había vivido, y apreciamos paisajes pocos recurrentes en el diario vivir. Y es que el Maitén tenía un gran encanto. Este pueblo es muy poco turísrico, no hay hoteles, ni campings, no habían turistas, nosotros eramos los únicos visitantes, por eso, cuando llegamos toda la gente se asomaba por las ventanas, eramos la atracción.

Otro episodio inolvidable del viaje fue la noche del Tequilazo, noche en que la terminamos de manera gloriosa: bañándonos al desnudo, bueno, semi desnudo, en el río el mostazal a las 3 de la mañana. Y es que esa agua estaba más congelada que la puta maire!, unos menos cuatro gracos centigrados. Yo no sentía mis piernas. Sí, me sentía un CHASKI del imperio Inka, bañándome antes de salir a correr por la cordillera. Claro, mi estado físico deja mucho que desear al compararme con un Chaski , sin embargo, no pude evitar acordarme de ellos.

Hambre no pasamos, dormíamos bien, y tomabamos mate en torno a largas conversaciones, bueno, en realidad conversabamos en torno a largos mateadas, qué mejor. Qué mejor haber pasado unos días de relajo en el Valle del Mostazal.

Ya llegando a mi casa, no todo era tan relajado, y es que la vida es dura, quizás no conmigo mismo de frente (por ahora) pero duele ver a gente que quieres con tantos problemas y achaques. En fin. Son los contrastes de la vida, lo que queremos para nosotros y lo que nos sucede, lo que anhelamos, y lo que es invitable vivir. Pienso que la felicidad está compuesta de momentos diverso. No podemos entender lo que es ser feliz, si no hemos pasado por momentos amargos, desazones de la vida, tragedías, desamores, amores. Además creo que la felicidad es la medida en que vemos a los que queremos felices, por lo menos eso creo, no me gusta creer que la felicidad es MI FELICIDAD, creo que es un TODO. Incluso se abarca lo global, el mundo en que vivimos. Debemos cuidarlo. Mientras sigan las contaminaciones, los problemas ambientales, las grandes mineras explotando a destajo los recursos naturales, no podemos obtener una felicidad íntegra que considere el ambiente y la vida diaria de las personas. Creo que eso también es
felicidad.